ESTRATEGIAS MÍNIMAS Y COMPLEMENTARIAS

Áreas residenciales

Estas áreas corresponden al espacio ocupado regularmente por el ser humano en el proyecto, y por lo tanto su correcta planificación, diseño y ejecución serán de gran importancia al momento de minimizar el impacto tanto en el paisaje cultural rural como en la funcionalidad de los ecosistemas. El capítulo abordará una gran desde la arquitectura y materialidad de las viviendas hasta la relación y convivencia entre los miembros de la futura comunidad.

A continuación se presenta solo un breve resumen de cada una de las estrategias, por lo que recomendamos encarecidamente leer la guía completa para tener una visión más profunda sobre su aplicación práctica.

3.1

Eficiencia energética

Dentro del diseño de viviendas es importante asegurar el bienestar y confort de quienes las habitan considerando el impacto que generará su demanda de leña y energía para la calefacción. Para esto se debe diseñar acorde al clima del lugar y a las particularidades del terreno, aprovechando mejor los recursos disponibles.

3.2

Arquitectura

  • Cada predio deberá tener una zonificación interna, en la cual se definirá un Área de Intervención: en esta se concentrarán todas las intervenciones como la vivienda. Distanciamientos: para evitar que las viviendas se emplacen demasiado cerca entre ellas. Servidumbres: en caso de usar este recurso para áreas productivas u otros.

  • Los edificios e instalaciones pueden afectar la imagen rural local, por lo que se deberán considerar los métodos y técnicas de construcción tradicionales de la zona. Esto involucra la materialidad, colores, dimensiones y técnicas constructivas que mantengan coherencia visual con el entorno natural y l as edificaciones de la zona.

  • Para lograr la preservación del espacio abierto para el libre movimiento de la fauna nativa, se enfatiza la necesidad de prescindir de los cercos. Defina un método de demarcación de límites que sea lo suficientemente claro, como cercos permeables o vivos, apropiados para paisajes rurales y que posibiliten el movimiento de fauna.

  • La contaminación lumínica puede tener impactos negativos tanto para la fauna como para el paisaje local. Se deberá priorizar señalización reflectante en los caminos, evitar el uso de iluminación en lugares naturales y que la iluminación externa sea sólo la asociada a las edificaciones dirigiendo la luz hacia abajo y con una de potencia adecuada.

3.3

Caminos

  • Se debe generar un diseño adecuado de su perfil o sección, enfocado en reducir su efecto erosionador. Mantener los caminos en una escala rural, que tengan un margen suficiente para canales de drenaje y circulaciones compartidas con peatones, ciclistas y jinetes.

  • Se proponen obras que mitiguen el impacto de la fragmentación por caminos, enfocadas en facilitar el traspaso de fauna y flora. Señalizar los cruces de fauna, posicionamiento estratégico de barreras y obstáculos que disminuyan la velocidad de los vehículos. En caso de cruces con cuerpos de agua, que la infraestructura (puentes) permita el libre paso tanto de especies terrestres como acuáticas.

3.4

Áreas comunes

Una de las formas de materializar el aporte del proyecto a la comunidad presente es por medio de la apertura y acceso público a espacios naturales, los cuales fomenten vínculos y redes entre los habitantes del proyecto y las comunidades presentes.

  • Cuando se ubiquen en áreas naturales, se recomienda el diseño de paseos que permitan actividades pasivas como picnics, observación de flora y fauna, y que logren integrarse con el paisaje natural. Fuera de las áreas naturales se pueden implementar áreas de recreación más intensiva y de diversos usos.

  • Considere el acceso controlado a público de carácter recreacional en las áreas productivas, cuando la actividad lo permita. Preferentemente plantaciones de árboles frutales, invernaderos, potreros y áreas de pastoreo.

  • Cuando existan áreas naturales de valor significativo, considere servidumbres de paso para el acceso de personas de la comunidad local, en especial si se trata de riberas o ecosistemas de interés educacional, científico o recreacional. Proporcione la infraestructura e intervenciones necesarias para su uso controlado.

  • En Chile se reconocen iniciativas de habilitación de espacios con infraestructura y señalética orientadas a la información y educación de usuarios como Outlife, Naturaleza Pública o Parkes.

3.5

Servicios Básicos e Instalaciones

En algunas zonas rurales el acceso a servicios básicos es escaso o inexistente. Sin embargo, al ser esenciales, se proponen una serie de alternativas autosuficientes que podrán aumentar la sostenibilidad del proyecto y disminuir la carga a las municipalidades.

  • Para cualquier sistema de suministro de energía independiente se debe estudiar cuánta enegía puede generar, la demanda a cubrir y sus costos. Como métodos de generación de energía eléctrica tenemos paneles fotovoltaicos, mini turbinas eólicas, mini hidroeléctricas o si es necesario un generador a combustible. Como métodos de generación de energía térmica tenemos paneles solares térmicos o calderas de biomasa (leña seca o pellet).

  • Se debe garantizar el acceso a agua potable, en caso de no ser factible la conexión a la red pública, existen alternativas de adquisición de derechos de a gua bajo dos figuras: Sistema de Agua Potable Rural (APR) el cual se adquiere en comunidad (comité o cooperativa) o Derechos de Agua que pueden adquirir se individualmente o en comunidad.

  • Consulte en la municipalidad si se ubica dentro de los recorridos de recolección de residuos domiciliarios, de lo contrario consulte por alternativas como vertederos municipales u otros. Se recomienda separar los residuos para su compostaje o reciclaje según corresponda y así disminuir al máximo los residuos en vertederos.

  • Se debe evitar a toda costa contaminar cuerpos de agua o ecosistemas con aguas grises y negras. Las alternativas a la red de alcantarillado son las fosas sépticas con mantención formal regular, o biofosas. También se pueden separar y tratar las aguas grises para usos que requieren un menor estándar de pureza del a gua, como descarga del WC, riego, etc.

  • Busque disimular a través de materiales y ubicación las instalaciones. Prefiera el cableado subterráneo o disimule el cableado aéreo alineándolo a bordes de vegetación. Disimule cámaras de inspección de alcantarillado con jardines alrededor. Evite ubicaciones prominentes de tanques de agua y utilice materiales locales/naturales para señalética vial.

  • En Coyhaique existe el centro de reciclaje Patagonia Sin Residuos donde es posible coordinar retiros mensuales. 

    En Chile existen empresas especializadas en el manejo de aguas grises, como Bioantu, dedicada a la eco ingeniería en manejo hídrico. Por otro lado, el Sistema Tohá, representa un buen ejemplo de biofosa, operando con un sistema en base a lombrices. 

3.6

Ejecución de obras

Aspectos como los movimientos de tierra, la instalación de faenas y en uso de materiales limpios y sostenibles deberán planificarse para mitigar sus potenciales efectos negativos.

  • Estas intervenciones implican pérdida de vegetación. Es importante que no se hagan cerca de cuerpos o cursos de agua para evitar su contaminación y que se restaure la materia vegetal terminados los movimientos para evitar deslizamientos de tierra y/o erosión.Puede reutilizar el suelo de alta materia orgánica en actividades productivas.

  • Prefiera adquirir materiales de producción local e idealmente de fuente sostenible. Por ejemplo, provenientes de especies de árboles no amenazados, para reducir la pérdida de bosque nativo. Además, evite el uso de materiales de naturaleza contaminante.

3.7

Paisajismo

El paisajismo permite la integración visual de los nuevos usos con el entorno natural, reduciendo su impacto en la imagen y estética de las áreas rurales.

  • Preserve los fragmentos de bosque nativo o árboles solitarios al interior de los predios o las áreas comunes, sobretodo en etapas de habilitación y construcción. En caso de necesitar talar árboles nativos debe hacerse conforme a los protocolos del SAG.

  • Se debe elegir informadamente las especies vegetales más adecuadas para cada contexto dentro la Patagonia, bajando el consumo hídrico del jardín y su mantención. Además es beneficioso incorporar diversidad y asociaciones de especies. Para el diseño prefiera patrones naturales y orgánicos, también pueden imitar patrones locales tradicionales.

  • Para un bajo consumo hídrico se recomienda que el diseño esté pensado para que se sustente con la precipitación anual, mejorar la capacidad de retención de humedad con coberturas de suelo, sistemas de riego eficientes y precisos, y considerar periodos de arraigo de las plantas para con el tiempo disminuir su riego.

3.8

Comunidad

Las siguientes estrategias se abordan desde dos enfoques: la relación entre los habitantes del mismo proyecto, y la relación de los habitantes con los vecinos de las comunidades adyacentes, enfocados en regulación, integración y buena gestión de usos en interacciones. Se busca conformar comunidades cohesionadas, armoniosas y en constante comunicación.

  • En zonas rurales no está permitido utilizar la figura legal de Acuerdos de Copropiedad, pero esto puede reemplazarse, en este caso, por el DRC. En este se pueden incluir las disposiciones necesarias para asegurar la correcta mantención y uso de los espacios comunes, así como las responsabilidades, deberes o derechos de los propietarios.

  • Se debe regular la tenencia de animales domésticos cerca de áreas naturales y ecosistemas sensibles dados sus potenciales perjuicios a la flora y fauna nativa. Se deben prohibir perros y gatos ya que depredan la fauna silvestre, reducen su territorio y les transmiten enfermedades. Los animales de granja y corral deben estar correctamente confinados.

  • Debiera ser imprescindible una buena comunicación y la participación de los vecinos de las localidades aledañas durante todas las etapas de desarrollo del proyecto, para construir una comunidad cohesionada y preservar la identidad y carácter rural de la zona. Se recomiendan procesos de integración social y participación de la comunidad en actividades colectivas dentro del proyecto. Se recomienda establecer servidumbres de paso para el desplazamiento tradicional del ganado y establecer relaciones sinérgicas con los vecinos en torno a las actividades productivas.

3.9

Manejo de residuos

No hay mejor residuo que el que no se genera. Si después de implementar las múltiples estrategias de economía circular que existen para minimizar la generación de residuos, te das cuenta que hay algunos imprescindibles para tu operación, puedes desarrollar un proyecto de innovación, con financiamiento propio o a través de subsidios corfo. 

  • En la región de Aysén, se reconocen iniciativas como Espora para minimizar los desperdicios de agua, energía y materiales y a la vez mejorar la rentabilidad de la empresa.