ESTRATEGIAS MÍNIMAS Y COMPLEMENTARIAS
Áreas naturales
La protección y restauración de los ecosistemas al interior del terreno será un objetivo primordial, de forma de que estos recuperen sus funciones ecológicas propias y su condición primigenia y natural. Es por ello que en el presente capítulo se abordarán operaciones como la reforestación, técnicas para la retención y manejo de los recursos hídricos, y el control de especies invasoras, entre otros, permitiendo además potenciar el valor paisajístico del proyecto.
A continuación se presenta solo un breve resumen de cada una de las estrategias, por lo que recomendamos encarecidamente leer la guía completa para tener una visión más profunda sobre su aplicación práctica.
1.1
Reforestación de las
áreas naturales
Consiste en la reintroducción de especies a través de una plantación estratégica, de forma de recuperar la superficie que en el pasado fue ocupada por bosque nativo. Para ello se deberá considerar la sucesión ecológica propia de su ecosistema de referencia, así como los distintos estratos que lo componen, permitiendo restituir su funcionalidad a largo plazo.
-
La Fundación Reforestemos, en alianza con CONAF, han estado desde 2012 llevando una campaña de reforestación y restauración ecológica en la Patagonia y el resto de Chile. Comenzando con el Parque Nacional Torres del Paine, luego del incendio de 2012, y extendiendo su labor al resto del país luego de los incendios de 2017, a la fecha ya cuentan con más de un millón de árboles plantados.
1.2
Gestión Integral del Agua
Son sistemas que buscan la restauración completa del ciclo hidroecológico y una gestión integral del agua, a través componentes de retención y la estabilización de flujos hídricos. A mayor cantidad de agua en nuestros suelos, mayor será el impacto en términos regenerativos, previniendo la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes.
-
Para una gestión integral del agua, es fundamental la creación de espacios para su retención, como estanques y lagunas. Ellas se comportarán como soporte clave para la vida, generando un efecto en cadena al atraer al inicio plantas acuáticas, insectos y finalmente aves y anfibios. Además, permitirán recargar los acuíferos por medio de l a infiltración.
-
Además de la retención, será también necesaria una correcta gestión de las escorrentías en el terreno. Para ello, se recomienda aplicar sistemas de diseño tipo Keylines, donde a través de zanjas que siguen la topografía natural del terreno, permiten un flujo más lento a través de una mayor distancia, aumentando la infiltración y disminuyendo la erosión.
-
Un ejemplo en Chile de iniciativas que han implementado el sistema de líneas clave, tanto para la producción como para la restauración ecológica, es Yo Regenero.
1.3
Control de especies
exóticas invasoras
Se entenderá por Especie Exótica Invasora (EEI) cualquier especie introducida cuya expansión represente una amenaza para ecosistemas, hábitats o especies nativas. En caso de enfrentarse a una, se recomienda la asesoría de un experto para la elaboración de un plan de control, minimizando su impacto, protegiendo los ecosistemas a largo plazo.
-
Representan diversos perjuicios, como la acidificación y pérdida de nutrientes del suelo, impacto en la biodiversidad y superficie de bosque nativo, o el daño a la apariencia natural de los ecosistemas, y por consiguiente al valor cultural del paisaje. Se recomienda la aplicación de un plan que considere métodos como el control biológico o manual.
-
Son de los principales factores de degradación de ecosistemas, y abarcan tanto a insectos como aves, anfibios, mamíferos, peces, etc. Entre los daños que generan podemos mencionar el desplazamiento de la fauna nativa por competencia o depredación, ataque de ganado y el consumo de los cultivos, etc. Para enfrentarlos serán necesarios métodos de control biológico, trampeo o esterilización.
1.4
Regulación del uso de
las áreas naturales
Los usos y actividades que rodearán a los ecosistemas del proyecto representan una amenaza para su integridad y funcionalidad ecológica. Por esta razón es importante su regulación, más que solo prohibir, pues es común que las personas realicen igualmente estas actividades por sus propios medios, generando un perjuicio todavía mayor que el que se intenta prevenir con su prohibición.
-
La regulación específica para cada área natural dependerá de su relevancia para la biodiversidad regional y de su fragilidad, y por lo tanto estará directamente asociada a la Categoría de Manejo de Ecosistemas que se le haya asignado. Cada CME tendrá una serie de actividades a permitir, la cual a su vez estará sujeta al tipo de ecosistema.
-
Un servicio atractivo que proveen los ecosistemas son las actividades como el deporte, el paseo y la observación, asociados a beneficios para la salud física y mental. Además, su uso activo y responsable es una oportunidad para impulsar su valoración cultural, propiciando su preservación a largo plazo por parte de la comunidad, siendo su regulación clave para este objetivo.
-
Los senderos son un instrumento clave para experimentar ecosistemas, a través de una recreación sana y respetuosa con el entorno, promoviendo la educación ambiental y contribuyendo a su conservación. Sin embargo, un diseño inadecuado podría aumentar la erosión, pérdida de vegetación y la intervención de procesos naturales, por lo que será fundamental un diseño de bajo impacto.
-
En Chile se reconocen iniciativas de habilitación de espacios con infraestructura y señalética orientadas a la información y educación de usuarios como Outlife,Naturaleza Pública o Parkes.