Análisis cultural

El levantamiento consiste en identificar y registrar todos los aspectos culturales del contexto del terreno que en su conjunto conforman la identidad de su comunidad. Esto se refleja en la imágen de la zona y sus elementos distintivos, así como las tradiciones de su gente y sus antepasados, asociadas a las actividades productivas y a su relación con su entorno natural, además de las posibles amenazas e inquietudes que puedan expresar los habitantes del lugar.

Comunidades locales

  • Todo territorio está asociado a comunidades locales que habitan y expresan un vínculo de arraigo a esa tierra. Entre los posibles actores comunitarios a identificar se cuentan vecinos, comunidades aledañas, negocios locales, organizaciones territoriales o funcionales, grupos religiosos, escuelas, etcétera.

    También se debe identificar a los llamados usuarios del territorio, es decir aquellos colectivos que usan o gestionan el territorio tales como agricultores, pastores, cazadores, pescadores, silvicultores, etc.

Caracterización cultural de las comunidades rurales

  • La caracterización cultural de un territorio responde a toda la expresión tanto física como inmaterial reconocible por la comunidad como reflejos de su identidad.

    Se refleja en tradiciones, expresiones orales, conocimientos locales, usos rituales y usos relacionados con la naturaleza, cosmovisiones, técnicas artesanales y tradicionales, entre otros. Es importante el reconocimiento e integración de las prácticas y espacios culturales en el diseño del proyecto para así no suponer una amenaza a las tradiciones del territorio.

    Implica tanto las prácticas culturales, es decir, las actividades en sí, como los lugares dónde estas se llevan a cabo, los espacios culturales.

  • El patrimonio físico comprende los conjuntos de elementos materiales que se reconocen como significativos o representativos de la identidad local. Pueden ser desde un edificio agrícola particularmente antiguo y representativo de las actividades históricas del lugar, a un árbol monumental.

Caracterización de la ocupación territorial

La forma en que los seres humanos ocupan el territorio se ve directamente influenciada por su cultura, sus prácticas productivas y cómo se relacionan con la naturaleza. La caracterización da luces de cómo históricamente los habitantes han enfrentado y resuelto los desafíos de habitar un territorio y paisaje en particular.

  • El levantamiento de edificaciones o infraestructura existente en alrededores permite identificar patrones tradicionales de ubicación de edificios, su distancia a caminos, visibilidad en el paisaje y densidad relativa del sector, de forma que se puedan replicar estas características en nuevos desarrollos. Informa sobre la densidad residencial y productiva representativa de un territorio.

  • Las tradiciones ligadas a un territorio también se reflejan en los métodos de desplazamiento. Reconocer caminos, su materialidad y condición, así como los medios de transporte asociados a ellos, nos permitirá replicar estas características.

  • El levantamiento de los distintos tipos de elementos arquitectónicos tradicionales del lugar, ya sea de sus materiales, colores o técnicas de construcción, tiene como propósito que el proyecto logre una coherencia visual con su entorno.

  • Es frecuente reconocer en las áreas rurales la utilización de diversas especies vegetales –sean nativas o introducidas– para distintos fines asociados a las actividades productivas. Estas, con el paso del tiempo, se transforman en características fundamentales e inseparables de la imagen del paisaje rural.

Vistas y rasgos significativos
del paisaje

  • El valor particular de un área rural está determinado, en parte, por los rasgos propios de su paisaje. Por esto, identificar vistas localmente significativas desde y hacia el sitio, tanto por su aporte paisajístico como por el valor que entregan al sitio mismo, permite preservar su imagen en el tiempo –por ejemplo, no obstaculizando las vistas hacia ellos–, y así no deteriorar el carácter rural de la zona.

  • Se recomienda generar un mapa donde se ubiquen las vistas clave, las áreas que abarcan y sus características. Superponer los resultados de evaluación visual sobre el Mapa de Unidades de Paisaje, permitirá identificar las áreas exactas de unidades de paisaje que requieren estrategias de gestión visual.